Acceso a Padres de Familia:

7 Tips para el estudio autónomo en Secundaria

La secundaria es una etapa muy importante para todos los adolescentes, es una edad en la que se viven grandes cambios e inmemorables recuerdos.

 

Como padres, esta puede llegar a ser una etapa complicada y sabemos que es una de las más influyentes en su desarrollo educativo, pues se incrementa la complejidad de los conocimientos aprendidos y de interacción, pero también se presentan diversos cambios que influyen en la formación de la personalidad e independencia.

Por esa razón, es nuestro deber fomentar el estudio autónomo en nuestros hijos adolescentes para que puedan reforzar y dominar por sí mismos todos los nuevos aprendizajes que les aportan los docentes, así como para que adquieran un sentido de responsabilidad mucho más amplio.

Si te interesa saber de qué manera podemos lograr que nuestros hijos aprendan a estudiar de forma autónoma durante su etapa secundaria, te invitamos a que continúes leyendo este artículo. 

7-tips-para-el-estudio-autonomo-en-secundaria-viktor-frankl-1

Importancia del estudio autónomo 

El estudio autónomo es la capacidad de aprendizaje que cada uno de nuestros hijos tienen por sí mismos y los ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones y responsabilidad. Comenzar a implementar este tipo de estudio durante su etapa secundaria les será de gran utilidad en su futuro académico y personal, ya que sabrán tomar decisiones responsables y resolver problemas. 

 

7-tips-para-el-estudio-autonomo-en-secundaria-viktor-frankl-2

Tips para implementar el estudio autónomo durante la Secundaria

1. Estudiar todos los días a la misma hora

Un factor muy importante para que nuestros hijos aprendan a estudiar de forma autónoma es la creación de hábitos de estudio. Estudiar todos los días a la misma hora los ayuda a que un horario no les resulte tedioso y a que realicen sus actividades con actitud positiva y de manera más eficiente.

2. Evitar estudiar acostado

La postura corporal al momento de estudiar cumple un papel muy importante en la eficacia del aprendizaje de nuestros hijos, ya que estas pueden ocasionar dispersión mental, cansancio, somnolencia, entre otros factores que afectan el desempeño.

La mejor postura en la que pueden estudiar nuestros adolescentes es sentados en una silla cómoda con la espalda totalmente recta en un respaldo vertical y firme. Además de evitar dolores de cuello, espalda y adormecimiento en las extremidades del cuerpo, podrán mantenerse más concentrados y con energía. 

3. Leer primero el tema a estudiar

Leer o repasar sobre un tema antes de comenzar con una sesión de estudio ayuda a nuestros hijos a comprender y retener un mayor cantidad de información, ya que al momento de estudiar sobre el tema, comprenderán los términos utilizados, procedimientos y contenido del área de estudio. Este es un excelente consejo que les será de mucha utilidad a los adolescentes cuando comiencen a estudiar por sí mismos. 

4. Aplicar la técnica Pomodoro

La técnica Pomodoro es muy conocida por ayudar a los estudiantes a aprender y gestionar sus tiempos de estudio, mientras los convierte en estudiantes más proactivos y con mayor rendimiento académico. A la hora de brindarles autonomía a nuestros hijos para estudiar, deberán aprender a administrar sus horarios de estudio para que estos sean eficientes.

Esta técnica consiste en dividir el tiempo de estudio en periodos de 25 minutos, y consta de 5 pasos: 

  1. Decidir la tarea que se realizará. 

  1. Programar un reloj con alarma en un lapso de 25 minutos. 

  1. Trabajar de forma concentrada hasta que suene la alarma, cuando suena, se marca una X, representando que se ha cumplido con un pomodoro. 

  1. Descansar durante 5 minutos. 

  1. Iniciar de nuevo el proceso. Al alcanzar 4 pomodoros, se toma un descanso más prolongado, de 30 minutos.

 

7-tips-para-el-estudio-autonomo-en-secundaria-viktor-frankl-3

5. Hacer un resumen de lo aprendido

Los resúmenes son herramientas muy útiles que ayudan a nuestros hijos a recordar o memorizar los temas repasados durante su sesión de estudio autónomo y la forma más eficaz de realizarlos es a mano sobre una libreta u hoja de papel. 

Existen otras herramientas de aprendizaje como los mapas mentales, mapas conceptuales, entre otros que pueden ayudar en el proceso. Lo importante es que nuestros hijos encuentren la herramienta que mejor se adecúe con sus hábitos de estudio, ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. 

6. Organizar tareas por prioridad

Uno de los tips más efectivos en el proceso de aprendizaje autónomo es la elaboración de una Checklist. Estas les sirven de apoyo a nuestros hijos para identificar y clasificar sus tareas por prioridad, así como para registrar las actividades realizadas y a realizar. Esta es una de las mejores herramientas para optimizar sus tiempos de estudio.

7. Investigar dudas en libros y plataformas confiables

Es esencial que nuestros hijos aprendan a resolver las dudas que les surgen durante el periodo de estudio de manera autónoma, ya que esto desarrollará su habilidad para resolver conflictos y su sentido autodidacta.

Las herramientas principales de búsqueda son los libros relacionados con los temas de estudio e internet. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado con esta última debido a la gran cantidad de información falsa que se puede encontrar. Por lo que, la mejor opción es brindarles material didáctico cuyas fuentes sean realmente confiables.

En el Colegio Viktor Frankl entendemos la importancia de que tus hijos aprendan a estudiar de forma autónoma. Hacerlo les ayudará a desarrollar habilidades que le serán de gran utilidad en las siguientes etapas de su crecimiento académico y para su crecimiento personal.

Recuerda que la Secundaria es una de las mejores etapas de la vida de tu hijo, pero también que requiere mucha atención. Te invitamos a dar clic en “10 cosas esenciales que necesita tu hijo durante la secundaria”, ahí podrás conocer cómo hacer de esta etapa de tu hijo, una plena y de mucho aprendizaje.

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia