Acceso a Padres de Familia:

5 actividades de lenguaje y comunicación para aplicar en casa

La comunicación y el lenguaje son una ventana a la manera en que percibimos el mundo y todo lo que nos rodea. Son el resultado de procesos mentales tan complejos que dan forma a nuestra existencia; es decir: nos creamos y existimos a través de ellos, ya sea a través de la escritura, la expresión verbal o los pensamientos.

En este sentido, es sumamente importante que nuestros pequeños comiencen la estimulación de sus facultades lingüísticas lo más pronto posible, pues es algo que llevarán consigo toda su vida. Para ello, su entorno cultural es muy valioso, en especial el que tienen con sus padres a diario, desde casa. Pero, ¿cómo lograrlo? Antes de responder esta pregunta, veamos todo lo que está implicado.

A veces ocurre que, debido a nuestro ritmo de trabajo, se hace imposible dedicar tanto tiempo a este tipo de actividades tan necesarias. Sin embargo, si eres padre trabajador, también puedes conseguirlo. ¿Quieres saber cómo? Haz clic al siguiente botón para obtener la guía que te dirá cómo fomentar el desarrollo de tus hijos si trabajas.

¿Qué son el lenguaje y la comunicación?

Los humanos hacemos nuestra vida de manera social y estamos expuestos a todo tipo de manifestaciones: el habla, los pensamientos, la escritura, el lenguaje visual, los sentimientos y emociones, las relaciones interpersonales y un sinfín de cosas o situaciones que nos “dicen” algo y de las cuales aprendemos. De esto se tratan la comunicación y el lenguaje, y es importantísimo fomentarlos en familia.

Todo esto impacta impacta positiva o negativamente en todos los seres humanos, y la etapa infantil es especialmente sensible, pues es cuando los pequeños más aprenden de distintas formas y más receptivos se encuentran a los estímulos externos.

actividades-lenguaje-comunicacion-casa-1

Desarrollo del lenguaje en niños: ¿por qué es importante?

Si tenemos en cuenta que somos nuestro modo de pensar, también somos la manera en que ponemos en palabras lo que sentimos. Desarrollar la capacidad de lenguaje en nuestros niños ayuda a la manera de relacionarse tanto con ellos mismos como con las demás personas, y entre más claro sea un mensaje, mejor será el autoconocimiento y la definición de los propios sentimientos e intereses.

Hay dos tipos de desarrollo del lenguaje significativos que resultan de mayor preocupación para nosotros como padres. En primer lugar, de estas preocupaciones se encuentra el habla, que tiene que ver, sobre todo, con la fisionomía de la boca y la capacidad del niño para producir sonidos de manera entendible para los demás. 

Es común que a muchos niños les cueste pronunciar sonidos como la doble erre y otros, y esto tiene que ver con la motricidad de su lengua. El segundo foco de atención es a nivel neurológico, que puede influir en la incapacidad no solamente de pronunciar, sino también de articular más palabras y oraciones completas, e incluso de que el niño entienda lo que se le dice.

Ante alguno de estos escenarios es importante que siempre pongamos especial atención y, sobre todo, paciencia para averiguar qué le ocurre a nuestro pequeño. Si el problema es grave, siempre aconsejamos recurrir a la atención de un experto, como un neurólogo.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Sin embargo, también es necesario admitir que a veces nos preocupamos de más, ya que cada proceso de aprendizaje y de adquisición de la lengua es distinto, y algunos tardan más tiempo en pronunciar correctamente y en articular las palabras de manera que se les pueda entender.

Lo que está en nuestras manos como papás es ayudarles desde su entorno más cercano, la casa, a que su proceso de aprendizaje lo hagan sin presión y corregirlos de manera adecuada. Esto significa que debe ser a tiempo, sin culpas y sin regaños ofensivos, pues en vez de promover un desarrollo correcto podemos fomentar su inhibición y timidez, lo que trae consecuencias negativas para ellos.

Ahora bien, es importante que desde casa reforcemos un correcto desarrollo del lenguaje en nuestro pequeño porque, con el hábito, se fomenta lo siguiente:

    • Agilidad mental y buen razonamiento
    • Fortalecimiento de la memoria
    • Correcta pronunciación
    • Mejor definición de las ideas al hablar y escribir
    • Desarrollo de la escritura
    • Habilidades reflexivas y de autoconocimiento
    • Asertividad en el mensaje (será directo en lo que pretende)
    • Gestión y manifestación correcta de emociones y sentimientos
    • Se promueve la salud mental y el bienestar emocional

actividades-lenguaje-comunicacion-casa-viktorfrankl-2

Aunque la educación en casa es primordial para que los pequeñitos puedan iniciar su desarrollo, también es importante considerar una buena educación para ellos. Haz clic al siguiente botón para obtener información útil sobre cómo iniciar esta etapa en sus vidas:

5 actividades de lenguaje y comunicación para realizar en casa:

Ahora que sabes en qué le beneficia a tu pequeño el desarrollo de sus habilidades lingüísticas en casa, puedes realizar las siguientes actividades para estimular su correcta pronunciación y su asertividad.

1. Repetición de sonidos:

Siempre hay un sonido o articulación de palabras que le cuesta más a nuestro pequeño, en especial las consonantes. Algunos terapeutas del lenguaje recomiendan repetir un sonido en distintas palabras y alternando con vocales. 

Dedicar al menos media hora para practicar la pronunciación de un sonido todos los días puede ayudar a que la boca de nuestro pequeño se acostumbre a la posición correcta para que tal sonido se produzca, sobre todo en su lengua. 

Por ejemplo, si se le dificulta pronunciar la doble erre, puedes pedirle que repita varias veces:

    1. Ra, ra, rana
    2. Re, re, reno
    3. Ri, ri, risa
    4. Ro, ro, rosa
    5. Ru, ru, so

Cuando hagas esto, deja que tu pequeño vea tu boca, pronuncia lo más claro posible y míralo a los ojos para captar completamente su atención. Recuerda que durante la etapa de adquisición del lenguaje, tu pequeño imita gran parte de lo que ve. Además, se trata de desarrollar tanto su habilidad motriz como su oído.

2. Memorama de sonidos:

Esta actividad se relaciona con la anterior en tanto que se dedicará el tiempo a desarrollar el oído y a practicar la pronunciación de algunas palabras. A esta actividad se agrega, además, el fortalecimiento de la memoria.

Hacer un memorama de sonidos es muy sencillo, pues puedes reutilizar cartón de algún empaque y ahí escribir todos los sonidos que se quieran practicar. Se recortan los cartones, se marcan y se distribuyen. Cuando se haga un par, se deberá hacer el sonido correspondiente (preferentemente, lo debe hacer el pequeño).

3. Leer en voz alta:

Este consejo es muy repetido, pero la lectura nunca dejará de ser una de las mejores herramientas para estimular el aprendizaje de la lengua, tanto a nivel físico como intelectual. En esta etapa es de suma importancia que la lectura se realice en voz alta. Con ello se fomenta la correcta pronunciación y la comprensión lectora, aunque esta última se desarrollará mejor los siguientes años.

Toma en cuenta que para que tu pequeño adquiera el hábito de la lectura es indispensable que esté acompañado, pues necesita corrección cuando pronuncie las palabras. En la medida de lo posible, siempre es mejor que vea a sus padres leyendo constantemente para que también imite este hábito positivo.

4. Aprender una palabra diaria

Aprovechando la lectura, puedes pedir a tu hijo que diariamente aprenda a pronunciar una palabra y que aprenda su significado. Por la complejidad de esta actividad, las palabras deben ser sencillas y muy cercanas a su contexto o a lo que esté aprendiendo en la escuela. Con esto también se fortalece la memoria.

Por ejemplo, puede aprender palabras relacionadas con animales de la granja o la selva, o bien que tengan que ver con la vida familiar.

5. Situaciones que debemos evitar en casa

Si bien es necesario estimular a nuestros pequeños a través de actividades y juegos, son igual de importantes las situaciones que debemos evitar para no fomentar hábitos que no le benefician. Entre ellas, existen dos cruciales: adivinar todo lo que no dice y hablarle de manera mimada.

Vemos a nuestros pequeños frágiles y tiernos, y esto nos puede llevar por el camino de la condescendencia, que es darle todo lo que pide incluso si no lo pide bien aunque ya sea capaz de hacerlo. Cuando ya lo conocemos, a veces basta con que señale o emita sonidos para que tenga todo en su mano, y lo que hacemos es malacostumbrarlo.

Esto alienta el proceso del desarrollo del lenguaje, por lo que es conveniente pedirle al pequeño que exprese lo que quiere de manera correcta y completa para que lo obtenga, pues esto puede repercutir negativamente en la manifestación incluso de sus ideas o emociones.

De la misma manera, hay que evitar hablar de una manera mimada, como hacemos generalmente con los bebés, cambiando los sonidos, pues esto puede generar confusión al momento de aprender cómo se pronuncia realmente una letra o palabra.

¡Ahora es tu turno! Pon en práctica estas actividades divertidas y enriquecedoras para fortalecer la comunicación con tu pequeño o pequeña. 

actividades-lenguaje-comunicacion-casa-viktorfrankl-3

La escuela en el desarrollo del lenguaje y la comunicación

Siempre es importante manejar este tema acompañado por la profesora de tu pequeño en su colegio, quien tiene las herramientas para identificar un desarrollo normal de uno que requiere más esfuerzos. Y no te preocupes: disfruta cada etapa de tu hijo y siéntete seguro y orgulloso de sus logros, como lo estamos en el Colegio Viktor Frankl.

¿Te gustaría conocer más acerca de nosotros? Haz clic al siguiente botón para descargar nuestros brochures por nivel académico. Esta información te será útil para decidir sobre la educación ideal para tus hijos

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia