El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo primordial en la enseñanza de nuestros hijos. Un niño autónomo es capaz de hacer por sí mismo esas labores y ocupaciones propias de los niños de su edad y de su ámbito socio cultural.
Los pequeños con pocos hábitos de soberanía, principalmente, suelen mostrar barreras de aprendizaje e interacción con otros niños, de ahí el valor a su desarrollo. Normalmente, una vez que progresan en ese aspecto, también lo harán en su aprendizaje y en sus relaciones con los demás.
En cada etapa de la vida de nuestro niño, irá adquiriendo nuevas responsabilidades, conocimientos y/o capacidades y así logrará ser más independiente y autosuficiente. Para lograr autonomía en el estudio, nosotros como padres debemos permitirles a nuestros hijos realizar sus actividades por ellos mismos.
Cuando comenzamos a brindarles autonomía a nuestros pequeños, es normal querer ayudarles si tienen una dificultad. Hacerlo es completamente válido, sin embargo, debemos cuidar que esa ayuda no se convierta en dependencia, por lo que, en vez de hacer las cosas los niños, podemos brindarles estrategias diferentes para solucionar la situación y ellos deberá llevarlas a cabo.
En este artículo indagamos acerca de la autonomía en los niños enfocada en el ámbito del estudio. Te invitamos a continuar leyendo para que conozcas las mejores prácticas para lograrlo.
¿Cómo identifico si mi hijo es autónomo o no?

Los niños no autónomos se identifican por tener un sentimiento de dependencia que les dificulta valerse por sí mismos y de miedo a lo desconocido. La sobreprotección que podemos ejercer como padres sobre nuestros pequeños no les permite experimentar, equivocarse y aprender de sus errores.
No tienen la oportunidad de analizar cuáles son las distintas posibilidades y aprender a elegir cuál es la más conveniente para ellos. Por lo que no saben cómo lidiar con las consecuencias de sus propias decisiones y no aprender a controlar sus frustraciones.
Por otro lado, un niño autónomo se caracteriza por ser responsable, independiente y sin miedo experimentar nuevas cosas. Es capaz de realizar actividades por sí mismo y a resolver problemas, proponiendo posibles soluciones. Todo esto bajo la supervisión de un adulto.
La autonomía brindada a nuestros hijos durante su etapa de desarrollo es un factor fundamental para su desenvolvimiento en la sociedad y consigo mismos. Darles la oportunidad de experimentar y valerse por sí mismos impactará de manera positiva en su sentido de responsabilidad y, sobre todo, en su autoconcepto, ya que sabrán que son capaces de tomar decisiones y ser independientes.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a que sea autónomo en sus estudios?

Estar sin estar
Como lo mencionamos anteriormente, es normal querer ayudar. Sin embargo, para lograr que nuestros hijos obtengan autonomía, debemos darles la oportunidad de que ellos hagan las cosas por sí mismos. Por lo que, una manera de incentivar la autonomía en sus estudios es estar sin estar.
Es decir, no seas tú la persona que le sirva una como distracción. No vayas a su lugar de estudio tantas veces como puedas, sino procura darle el suficiente espacio para que pueda comenzar a estudiar por sí solo.
Solo acude en caso que sea necesario o si requiere ayuda en algo. Al final del día, tengan juntos una retroalimentación para saber qué ha hecho durante el día e identificar dificultades y posibles soluciones.
Hagan negociaciones
Negociar con tu hijo es otra práctica para comenzar a brindarle autonomía. En vez de asignarle un rígido horario, pregúntale cuántas horas necesitará para estudiar y permite que planee sus propias horas de estudio.
Oriéntalo, pero no hagas las cosas por él
Si alguna vez hiciste un trabajo de la escuela por él, te recomendamos que no lo sigas haciendo. Los trabajos que les asignan a nuestros hijos tienen como objetivo hacer que ellos puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos, así que para asegurar su aprendizaje, es necesario que él realice sus actividades.
Dialoga con tu hijo
Procura tener una conversación con tu niño al final del día para conocer cuáles son sus problemas, inquietudes y dificultades a la hora del estudio. Esto servirá como guía para identificar qué áreas se deben reforzar y en las que requerirá apoyo.
Permítele tomar sus propias decisiones
Deja que tu pequeño comience a tomar sus propias decisiones. Es importante que, poco a poco, se le permita externar su opinión y se le incluya en la elección de situaciones en las que esté involucrado.
Valora su esfuerzo
Aplaude sus logros e incentívalo a que continúe así. Si comete algún error, primero reconoce el enfoque del esfuerzo que ha realizado y, posteriormente, habla con él y propongan nuevas formas de actuar. Esto ayuda con la frustración y el manejo de sus emociones.
Adapta un espacio de estudio
Procura que al momento que tu pequeño realice sus tareas, sea un espacio cómodo, agradable, silencioso y sin distractores, así podrá concentrarse efectivamente y realizar sus tareas fácilmente.
Respeta su tiempo de ocio
Esto es importante para lograr el desarrollo integral de tu hijo. Tu niño estudiará mejor si sabe que después del estudio viene el tiempo para descansar. En este tiempo es preciso que nuestro hijo realice actividades que le gusten y disfrute hacer, ya sea jugar, realizar algún deporte o actividad física, entre otras.
Recuerda que brindarles autonomía desde pequeños es un factor importante para su desenvolvimiento y salud emocional. Así que, ahora que ya conocimos los consejos para que tu pequeño tenga un estudio autónomo, te invitamos a que los pongas en práctica para que veas cómo tu hijo logra sus objetivos, desarrolla nuevas habilidades y crece a lo largo de su trayectoria.
En el Colegio Viktor Frankl queremos que tu hijo cumpla con sus logros académicos. Es por eso, que como padre de familia, tenemos el propósito de ayudarte y guiarte en ese camino. Te invitamos a dar clic al siguiente botón “Ideas de actividades extraescolares y por qué escogerlas”, ahí podrás conocer diferentes actividades que puedes realizar con tu pequeño a lo largo del día y el beneficio que tienen en su desarrollo.