Acceso a Padres de Familia:

¿Por qué es importante la comunicación en la adolescencia?

La adolescencia es una etapa compleja para nuestros jóvenes. Algunos pasan este periodo sin mayores problemas; sin embargo, muchos otros sufren cambios que los desestabilizan de diversas maneras, que desencadenan situaciones difíciles para todos los integrantes de la familia. Todo lo anterior puede contrarrestarse manteniendo una buena comunicación en la adolescencia, y un buen acompañamiento en cada paso.

 

Continúa leyendo para saber cómo comunicarte con tu hijo o hija en su transición a la adultez.

Entender la adolescencia

importancia-fomentar-valores-secundaria-viktorfrankl-2

Como bien sabemos, durante la adolescencia se producen cambios principalmente físicos. Probablemente, de quedarse solo a ese nivel, los cambios en ellos no les afectarían tanto. Pero al tener que desenvolverse en sociedad, nuestros chicos comienzan a enfrentarse con un mundo que cada vez exige más de ellos, lo que involucra su bienestar mental.

Adquieren cada vez más responsabilidades, su círculo social se expande y al mismo tiempo pueden encontrarse bajo la presión de decidir qué quieren hacer con su futuro. Además de esto, deben mantener un balance entre escuela, familia y amigos, y en dichos entornos suele haber ciertos momentos en los que no puedan rendir al cien por ciento.

Usualmente, esto conlleva una frustración, además de que en esta etapa suele haber cierta falta de prudencia que los hace actuar impulsivamente, lo que resulta en situaciones de conflicto con ellos mismos y quienes les rodean. Todo esto debe ser canalizado y como padres nos toca enfrentarlo con madurez, amor y la mayor tranquilidad posible.

Por esta razón, la comunicación que mantengamos con ellos juega un papel clave. Durante esta etapa son susceptibles de adquirir conocimientos, conductas, comportamientos y manifestar sentimientos y emociones que probablemente se queden en ellos un buen rato. Son material frágil que puede quedar moldeado dependiendo de lo que vivan en ese momento.

Los investigadores Julio César Verdugo et al. (respaldados por otros autores) han señalado en su estudio Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente que, al ser su primer círculo social, la familia “representa la principal institución social de formación para los hijos y es la responsable de que se desarrollen exitosamente en lo afectivo, sexual, intelectual y social”.

También han afirmado que “la interacción negativa entre padres e hijos afecta a otros niveles de relación social en los adolescentes, por ejemplo, con sus pares o con figuras de autoridad formal como los profesores”. En otras palabras: la relación que les brindemos como sus padres repercutirá en su autoestima y bienestar en otras esferas.

Para fines prácticos y siguiendo esta línea, como la figura de autoridad y de formación que somos para ellos, es nuestro deber acompañarlos mediante un proceso de comunicación, pero comunicación verdadera, genuina, que no significa solo hablar sin decir nada o solo estar presentes físicamente, sino realizar todo el proceso adecuado. 

No es sencillo, pero recordemos que esta etapa trae cambios no únicamente para los adolescentes, sino también para nosotros como padres y formadores. En ese sentido, nuestro método educativo y formativo no puede ser igual al que aplicamos cuando eran más pequeños. Este implica los siguientes puntos

Escuchar atentamente

Es la clave de una buena comunicación. Dejen de lado la televisión, teléfonos y computadoras por un rato y dediquen tiempo de calidad a conversar. Escucha sin adelantarte a emitir opiniones; busca ser lo más neutral posible y valora las situaciones una vez que tu hijo o hija haya terminado de hablar.

Tener empatía

Recordemos, ante todo, que también fuimos jóvenes y tuvimos, si no, las mismas inquietudes, si los mismos sentimientos y emociones, así como la misma curiosidad por vivir nuevas experiencias. Durante este periodo le dan mucha importancia a la construcción de vínculos afectivos, y por eso las emociones están a flor de piel.

Dense tiempo de calidad

Relacionado con el primer punto, es importante que busquen tiempo todos para pasar ratos en familia, libres de responsabilidades y dedicados exclusivamente a prestarse atención y pasarla bien. Pueden ver una película o pueden jugar juegos de mesa que no fomenten el uso de dispositivos electrónicos, que usualmente tienden a generar distracción y bloquean la buena comunicación.

No distanciarse

Mantener distancia, apartarse y no querer saber absolutamente nada de los conflictos que la familia puede estar pasando es lo más fácil del mundo. Esa es la vía de escape. Preguntémonos: ¿de verdad buscamos una relación en la que nuestros hijos no nos tengan confianza ni podamos ser unidos?

Vivimos muy poco tiempo, y más vale disfrutar y amar cada día  a nuestros seres queridos. Fomentemos un ambiente sano al preocuparnos y apoyar a nuestros hijos genuinamente.

Llegar a acuerdos y respetarlos

Como padres, esta es de lo más difícil que nos toca reconocer: no somos sus dueños. Tenemos autoridad ante ellos, pero no vivirán bajo nuestro manto protector toda la vida. Y eso, entre más temprano lo aprendan, será mejor. Los jóvenes necesitan por naturaleza sentirse libres, pero esto debe ir acompañado de la enseñanza de la responsabilidad.

Lo anterior puede lograrse estableciendo acuerdos por parte de ambos, para respetar la autonomía y el espacio personal de cada uno de nuestros hijos, pero sin desatenderlos ni dejar de ponerles límites.

colegio-viktor-frankl

La paciencia y la tolerancia hacia las ideas ajenas y, sobre todo, a las ideas actuales de los jóvenes cuestan cultivarse. Debemos entender que los tiempos han cambiado, pero los valores pueden prevalecer sin importar qué tan complicada se ponga una situación. Sin amor no hay nada, y hoy, después de leer esto, puedes comenzar a demostrarle a tu hijo o hija que puede contar contigo.

La comunicación en la adolescencia es uno de los aspectos más importantes a cuidar con tus hijos. Pero también existen otros elementos que debes saber considerar cuando entre a Secundaria.

Si quieres conocerlos, te invitamos a descargar una guía gratuita que te dirá lo que debes priorizar en la institución donde se eduque. Haz clic al siguiente botón y obtenla ahora.

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia