El desarrollo del lenguaje en niños suele ser una parte de la educación de nuestros pequeños, que a veces damos por sentada y relegamos a un nivel por debajo de otras competencias como las matemáticas o el uso de nuevas tecnologías a temprana. Por ejemplo, el ahora fácil acceso a dispositivos móviles ha ocasionado que muchos pequeños de nivel Maternal aprendan a utilizarlos antes que a articular palabras.
Sin calificar esto como bueno o malo, sí es necesario entender que durante el Maternal es fundamental la estimulación del desarrollo del lenguaje como una prioridad, pues este dará paso a saberes más abstractos que irán complementándose de una manera lógica y secuencial. Continúa leyendo para saber por qué es importante desarrollar estas destrezas en tu pequeño de Maternal.
El Maternal: una etapa importante en el desarrollo del lenguaje en niños
Los pedagogos y psicólogos expertos en desarrollo han coincidido en que la manera natural de aprender de los pequeños es mediante el juego, por lo menos durante sus primeros años de vida. De acuerdo con las investigadoras Rocío del Pilar Núñez y Gisella Tuesta, lo anterior va ligado con la actividad comunicativa, en tanto que “se empieza por el desarrollo de la expresión oral como dialogar, narrar cuentos, describir, relatar”.
Es decir, nuestros pequeños comienzan a desarrollar su lenguaje en la medida en que se encuentren inmersos en las narraciones y la interacción oral con los adultos. Ellas mencionan que “en este contexto es el juego el propulsor del desarrollo socio afectivo del lenguaje” y que el aprendizaje lingüístico debe anteceder al matemático, pues este resulta en una abstracción mayor del conocimiento del lenguaje.
Las investigadoras reconocen que los niños en “el jardín o preescolar irán adoptando una conciencia fonética de los sonidos y su significado familiar y contextual de los objetos”, lo que significa que en este espacio, esencialmente académico, se dará forma al lenguaje para dar paso a una etapa no solo comunicativa sino también de adquisición de conocimientos.
A partir de aquí comenzará el periodo ideal para que los pequeños tengan las bases del conocimiento matemático, y que comiencen a entrar en contacto con material que le permita distinguir entre piezas, colores y formas, además de que este también se adquiere desde el entorno familiar. Podemos decir que, combinadas con el juego, la enseñanza comunicativa y matemática preparan a nuestro hijo para nuevas etapas de aprendizaje.
Beneficios del correcto desarrollo del lenguaje en los niños
Estimular el desarrollo del lenguaje en tu pequeño brinda enormes beneficios durante su etapa Maternal. Estos son:
-
- Adquieren facilidad para poner en práctica el pensamiento lógico-matemático.
- Potencian sus habilidades lingüísticas en su lengua materna y lenguas extranjeras.
- Impulsan sus facultades comunicativas, como la asertividad.
- Se origina el desarrollo del lenguaje desde un enfoque socioafectivo, lo que les ayudará en su desenvolvimiento interpersonal, gestionando correctamente sus emociones.
- Se forman seres seguros de sí mismos.
- Estimulan un óptimo desarrollo cognitivo relacionado con la creatividad en cualquier aspecto de su vida (desde realizar actividades artísticas hasta técnicas).
- Se estimula la resolución de problemas.
- Potencia su habilidad de lectoescritura.
El desarrollo del lenguaje debe ser una prioridad
La educación actual se centra en enfrentar retos relacionados con la globalización, poniendo énfasis en competencias tecnológicas y digitales. Esto ha formado parte de una agenda educativa, al mismo tiempo política y cultural, que pretende alfabetizar digitalmente a la población. Sin embargo, como adultos responsables de los más pequeñitos, debemos entender que todo tiene su tiempo.
Las diversas inteligencias artificiales y demás tecnologías que nos rodean, han sido creadas como imitación del cerebro humano. Esto hace a la tecnología cada vez más intuitiva y fácil de usar, pero debemos establecer límites y, sobre todo, prioridades respecto a cómo las usamos en términos de aprendizaje y entretenimiento.
Para formar seres humanos preparados, conscientes de su entorno, deben adquirir competencias lingüísticas sólidas que les permitan nombrarlo y diseccionarlo, pues solamente de esta manera acceden a la abstracción del pensamiento. No basta solo con hacerlos competentes para el mundo virtual.
Algunos consejos para impulsar el desarrollo del lenguaje tus pequeños
No dejes pasar la oportunidad de impulsar su desarrollo. Tú puedes ayudar a tu hijo en casa con estos breves consejos:
Háblale y escúchalo atentamente
Así, originarás con tu bebé un lazo socioafectivo irremplazable, y podrás identificar los sonidos y palabras que intenta expresar más fácilmente. Durante sus primeros años es común señalar personas y objetos para identificarlos, y poco a poco puedes introducir sonidos articulados y más complejos.
Siempre pronuncia adecuadamente
Muchos padres tienen por costumbre emplear una pronunciación que consideran “tierna” o adecuada para los bebés, haciendo énfasis en ciertos sonidos y utilizando diminutivos. Opta por la correcta pronunciación de cada palabra para que no tarden en asociarla con el objeto o la persona.
Sé paciente
Recuerda que no todos aprenden de la misma manera y a la misma velocidad. Un pequeño puede tardar meses en pronunciar o aprender a nombrar algo, por lo que ante todo debes armarte de mucha paciencia, incluso si no habla y solo señala lo que quiere. Pídele respetuosamente que hable o haga el sonido y atiende su llamado cuando lo haga bien.
Los regaños y los gritos, lejos de propiciar un buen ambiente, pueden transformar esos momentos en estrés y ansiedad para tu pequeño. Recuerda que por eso este proceso se llama aprendizaje y todos pasamos por la misma etapa.
Premia y refuerza actitudes positivas
Cuando tu pequeño logre pronunciar correctamente, felicítalo y aplaude su logro. De esta manera no solo entienden que lo han hecho correctamente, sino que también les haces saber que estás orgullosa y que sabes que se está esforzando. No obstante, sé cuidadosa de no condicionar tu amor si no realiza bien una actividad.
El amor es incondicional, por lo que si tu bebé no logra algo con éxito, no dejes de reconocer su esfuerzo y su inteligencia, y guíalo con todo el amor.
El juego es la clave
Como ya se mencionó, los bebés aprenden jugando. Crea un entorno de aprendizaje con tu bebé de una manera lúdica y especial. Es ideal que se sienta relajado y libre de presiones, por lo que aquí también ten en cuenta la paciencia que debes practicar.
Haz dinámicas de canciones, baile y desarrollo motriz para que su aprendizaje sea integral. Apóyate en material visual y didáctico como juegos de memoria, así como ejercicios de pronunciación con sonidos complicados.
Por último, elige sabiamente el colegio que tendrá en sus manos la educación de tu hijo. Esto es algo que debes tomar en cuenta como un aspecto a elegir como parte de la formación de tu pequeño. Si no sabes cómo hacerlo, haz clic al botón siguiente y descarga tu guía ¿Qué tomar en cuenta al escoger un Maternal? ¡Es gratis!