Como a todos los padres, nos preocupa que nuestros hijos se desarrollen de manera óptima en todos los aspectos de su vida. Durante la adolescencia ocurren cambios físicos y emocionales que pueden afectar su desempeño académico, y esto puede repercutir en su aprendizaje y sus habilidades cognitivas. ¿Te gustaría ayudarlo(a)? Sigue leyendo el siguiente artículo y descubre estos métodos de aprendizaje.
¿Qué es un método de aprendizaje?
Un método de aprendizaje es una estrategia que funciona para que un estudiante aprenda de manera significativa uno o varios conocimientos determinados, y que funciona en medida del nivel educativo y de la edad. Un método se vale de distintas herramientas a utilizar, y es importante decir que no todos aprendemos con las mismas.
Por esta razón, nuestros adolescentes deben poner en práctica aquellos métodos adecuados no solo a su edad, sino también a los procesos cognitivos que se encuentran experimentando. Durante esta etapa viven cambios notables que, lejos de impulsarlos, los pueden desmotivar y dificultar la manera en la que aprenden.
Si tenemos en cuenta que se encuentran lidiando con cambios físicos y emocionales en los que las hormonas son prácticamente el papel principal (sustancias químicas que segrega su cerebro), factores como la atención, la concentración y la retención de información se ven afectados.
A esto debemos sumar que la característica de nuestra era es que las redes sociales y el uso de dispositivos han hecho que el aprendizaje sea desechable y efímero. Por lo que no todos los jóvenes tienen la misma habilidad o capacidad de estudio cuando se trata de asuntos que atañen a sus asignaturas.
¿Cómo aprenden los jóvenes?
Hay que comenzar diciendo que, de acuerdo con la neuropsicología, todos aprendemos de diferentes maneras, según nuestras experiencias y nuestro desarrollo cognitivo. Usualmente, relacionamos el aprendizaje con la memoria y la retención de información, así como la repetición de la misma.
Sin embargo, a pesar de estar relacionadas, el aprendizaje se vuelve significativo cuando quien aprende sabe para qué le sirve y se apropia de él. Esto quiere decir que quien aprende significativamente algo, se lo guarda para el resto de su vida y lo incluye como procedimiento o resultado de lo que hace.
También es importante saber que en el aprendizaje no solo entra en juego el cerebro, sino también nuestra mente y los procesos emocionales que surgen en ella, por lo que el goce o el rechazo hacia un aprendizaje determinan también la capacidad que tenemos o no para alcanzarlo.
Dicho de otra manera, retenemos mejor la información cuando existe algo que disfrutamos y cuando la manera de hacerlo es satisfactoria. Aprendemos de manera significativa aquello que nos gusta y cuando el aprendizaje, aunque muchas veces es impuesto, se realiza de manera divertida y entendemos para qué nos funciona.
La educación en constante cambio
En este sentido, la educación ha cambiado a través de los modelos puestos en práctica. Antes asistíamos a clases, a aprender memorizando y por órdenes de los adultos, quienes insistían en que debíamos estudiar, pero sin recibir ninguna justificación aparente. Y cuando no la hay, no entendemos para qué nos sirve tener un conocimiento.
En la etapa de la adolescencia existe una tendencia a cuestionar todo lo que rodea a nuestros chicos, en aras de forjar su propia identidad; con ello llega un rechazo y una necesidad por negar y cambiar lo que viven. En ello se incluyen los estudios, que en esta etapa suelen cambiar de nivel de prioridad en sus vidas si no tienen una orientación correcta.
No obstante lo anterior, esta característica en los adolescentes puede transformarse y ser el principal motor de su desarrollo cognitivo. En Colegio Viktor Frankl sabemos que esta etapa difícil debe afrontarse implementando un modelo educativo innovador. Por esta razón mantenemos el esfuerzo por llevar al siguiente nivel la energía y curiosidad de los adolescentes para que exploren y sí, también cuestionen el mundo que les rodea.
Métodos de aprendizaje que puede usar tu hijo de Secundaria
Los métodos de aprendizaje que pueden poner en práctica los adolescentes son muy sencillos, e incluso tú como papá o mamá puedes acompañar a tu hijo(a) en este proceso.
De acuerdo con los investigadores Nancy Montes de Oca Reci y Evelio F. Machado Ramírez en su estudio “Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior”, entre los métodos de aprendizaje que nuestros chicos pueden usar se encuentran los que a continuación se enlistan.
Cabe mencionar que, si bien se orientan a educación superior, como el propio título lo plantea, son perfectamente aplicables a adolescentes de Secundaria, pues pueden adaptarse a contextos específicos.
1. Aprendizaje basado en problemas
A través de este, se plantea y analiza un problema y se propone una solución. Puede verse como el parte aguas para el desarrollo de una investigación de índole intelectual o bien de un trabajo operativo, como construir algo con las propias manos o bien intentar solucionar un problema colectivo o personal.
Un ejemplo puede ser un ejercicio simple de detección de un problema cotidiano en casa y la propuesta de solución por iniciativa propia.
2. Aprendizaje basado en proyectos
Es similar al anterior, aunque este tiene como objetivo definir de manera específica una problemática y desglosarla en un proyecto con alcances a futuro, ya sea a corto, mediano o largo plazo. En el caso de los jóvenes, los proyectos a corto y mediano plazo los preparan para asumir proyectos largos y de mayor compromiso.
Un ejemplo es una investigación acerca de algún tema, con un planteamiento, hipótesis, desarrollo y muestra de resultados y conclusiones.
3. Método de casos
Este método tiene la finalidad de basarse en casos “reales”, en los que deban realizar acciones para resolver un problema. Sirve en situaciones como el estudio del Derecho y los juicios orales.
4. Simulaciones dramatizadas o a través de las tecnologías
Las simulaciones también son casos basados en la realidad, aunque actualmente involucran la digitalidad, ya que existen los llamados “simuladores” o programas diseñados por computadora que permiten desarrollar una situación con base en las decisiones tomadas para resolver un problema aplicable a la vida real.
Un ejemplo es la simulación al operar una máquina, coche o nave, con un resultado muy similar al que se sentiría en la realidad.
5. Método de situación didáctica
Este método consiste en que el estudiante se ve en una situación que también simule la realidad, pero sin el apoyo directo ni inmediato del docente. Primero el estudiante debe resolver un problema determinado mediante sus experiencias previas, el uso de la lógica para, posteriormente, recibir retroalimentación. De esta manera construye su propio conocimiento.
6. Discusiones
Además de fomentar el aprendizaje técnico y tal vez operativo de una situación determinada, mediante las discusiones se fomenta la participación activa de un colectivo.
Al mismo tiempo, permiten desarrollar valores para el crecimiento personal, como la tolerancia y el respeto hacia las ideas ajenas.
7. Dinámicas de grupo
Con estas se busca fortalecer la interrelación personal, al mismo tiempo que se adquiere conocimiento específico sobre un tema determinado. Este método puede incluir el juego o bien otro tipo de interacciones.
Implementar métodos en casa
Si reflexionamos un poco, todos estos métodos podemos ponerlos en práctica los padres de familia desde nuestro hogar para que nuestros jóvenes se encuentren constantemente aprendiendo. Dejarlos resolver problemas por su propia cuenta permite que desarrollen su creatividad y nuevas habilidades y competencias para su vida diaria.
En #TuSegundoHogar, el Colegio Viktor Frankl, sabemos que tu adolescente debe disfrutar cada etapa con un bienestar adecuado, acompañado de un perfecto desarrollo académico.
Esto forma parte de las diez cosas esenciales para su educación Secundaria. ¿Te gustaría saber cuáles son las nueve restantes? Haz clic al siguiente botón y descubre qué beneficios debe otorgarle una escuela de calidad descargando gratis tu guía definitiva.