Acceso a Padres de Familia:

Conoce los métodos de enseñanza de los Colegios más innovadores

Como futuros líderes, nuestros hijos necesitan recibir una educación que potencie todas sus habilidades y destrezas y las conjunte con sus capacidades e intereses; al mismo tiempo, que lo incluya dentro de una comunidad de la que formará parte y de la que será un agente clave de cambio. De eso tratan los nuevos métodos de enseñanza, de integrar todos estos elementos para enfocarlo en la formación de tu pequeño.

¿Te gustaría saber cómo debe ser un método de enseñanza adecuado para él o ella? En el Colegio Viktor Frankl te compartimos información sobre los más revolucionarios y cómo pueden ayudarle a tu pequeño en su desarrollo.

Métodos de enseñanza: ¿qué son?

De acuerdo con los autores Pablo Cuello y Morela M. Vizcaya en su artículo sobre técnicas de enseñanza, un método es “la vía o forma general de proceder en orden para conseguir un objetivo planteado previamente. Seguidamente, se operacionaliza a través de la técnica que implica la sucesión de una serie de pasos o fases para llegar a un fin y que puede ser utilizada dentro del método”.

Un método de enseñanza se distingue de las técnicas en que estas son formas concretas o modos de proceder valiéndose de pasos o fases debidamente organizados, detallados y sistematizados para alcanzar determinados objetivos.

Estos suelen formar parte de métodos más generales, que pueden a su vez contar con variantes. Es decir, para poner en práctica un método de aprendizaje antes se deben establecer metas basadas en las necesidades de cada etapa del desarrollo del estudiante, alumno o receptor.

Ahora bien, un método de enseñanza innovador es aquel que toma en cuenta herramientas inusuales y que se proyecta al futuro, partiendo de los conocimientos, habilidades y destrezas que serán necesarios de poner en práctica a partir de ahora.

Un método de enseñanza innovador y perfecto para tus hijos debe tener en cuenta algunos elementos como son los siguientes:

1. Capacidades física e intelectual

Esto significa que, al contemplar las metas, se deben pensar en las aptitudes que tienen nuestros pequeños, para diseñarlas de una manera realista y alcanzable. No todos los pequeños nacen con las mismas capacidades de aprendizaje. 

Un método que no tome en cuenta las necesidades de cada individuo será incapaz de fomentar el aprendizaje, lo que puede resultar contraproducente para el alumno o receptor al ocasionarle frustración en el proceso. 

Por ejemplo: pensemos en clases de educación física y en pequeños que requieren educación incluyente, aquellos que poseen limitaciones motrices. Los objetivos de aprendizaje a alcanzar de ninguna manera pueden ser los mismos para todos, así que un método de enseñanza debe ajustarse a quien lo reciba y no a la inversa.

2. Contexto social

Se debe tener en cuenta en el sentido de que no todas las comunidades viven dentro del mismo contexto. Actualmente, existen algunas en crisis políticas, económicas, medioambientales y con otros factores limitantes de por medio. Así, al poner en práctica algunos de los métodos de enseñanza, se debe considerar el contexto que se vive y qué hacer para afrontarlo.

3. Disponibilidad de recursos didácticos

Relacionado con lo anterior, algunos recursos didácticos dependen de las facilidades económicas, sobre todo, que tenga un individuo o comunidad. Dependiendo de la disponibilidad de dichos materiales, se debe diseñar su uso e implementación.

4. Etapa del desarrollo y edad

No es lo mismo que aprenda nuestro hijo de secundaria que un bebé de maternal. Los recursos, objetivos y planes deben ajustarse a cada etapa del desarrollo físico, intelectual y emocional que posea un mismo grupo de individuos.

Por esta razón los niveles educativos se dividen como ahora. Los educadores expertos saben las necesidades de cada uno y cómo abordar el proceso de enseñanza de una manera efectiva.

5. Espacio para la creatividad y resolución de problemas

Aunque se lea increíble, a través de técnicas sencillas dentro de las aulas los pequeños aprenden a detectar problemas y encontrar soluciones, aun cuando no sea esto una indicación, sino algo que ellos encuentran como parte de lograr un objetivo. 

Siendo así a nivel intelectual y como herramienta de vida, esto es fundamental, pero se vuelve indispensable aplicarlo no solo en el ámbito escolar sino también en todas las aristas: de manera personal, familiar y, en el futuro, laboralmente. 

Nuestros niños se deben formar proactivos y responsables de sí mismos, de manera integral, que en el futuro sean capaces de mirar a su alrededor, detectar mejoras a realizar en la sociedad y ser el cambio que necesitan.

6. Involucrar la motivación y las emociones

Se ha demostrado que el entorno de aprendizaje influye directamente en la motivación y las emociones positivas al momento de aprender; de la misma manera, las sensaciones negativas limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y crean situaciones de estrés, ansiedad y frustración en nuestros pequeños. 

Los métodos de enseñanza innovadores responden a esta necesidad, implementando espacios seguros y adecuados para la nueva adquisición de conocimientos y el desarrollo de más habilidades, como tecnología, aulas, material didáctico y, sobre todo, apoyo psicopedagógico por parte de expertos, como lo hacemos en el Colegio Viktor Frankl.

Anteriormente, los métodos de enseñanza eran rígidos, esquemáticos y formaban un molde, pues todos los estudiantes debían ser capaces de entrar, sin tener en cuenta nada de lo anterior. Esto, por obvias razones, dando como resultado rezago educativo y una gran brecha de desempeño entre unos estudiantes y otros.

La diferencia se encuentra en que actualmente hay una conciencia pedagógica mayor respecto a las individualidades, como el concepto de inclusión, así como más estudios que permiten enfocar resultados educativos de manera responsable a todas las comunidades. Y como resultado nuevos métodos y técnicas para lograr distintos objetivos de aprendizaje en cada persona o grupo.

¿Quieres conocer las 10 Tendencias de la educación para el futuro de tus hijos? Da clic en el siguiente botón para descargar nuestro Ebook y conocerlas:

 

De acuerdo con el experto Máximo Estupiñán, los métodos de enseñanza – aprendizaje son 9:

 

  1. Descubrimiento: Se basa, como su nombre lo dice, en descubrir el mundo a través de la interacción social con un porcentaje elevado de motivación propia. El método Montessori es un ejemplo del método por medio del descubrimiento.
  2. Modelamiento: Existe un modelo en el cual se basan los pequeños para imitarlo y mejorarlo.
  3. ABP (aprendizaje basado en problemas): Se basa en la resolución de problemas. El ejemplo más común es su empleo en matemáticas, pero puede aplicarse en otras asignaturas.
  4. Casos: Se basa en casos específicos, concretos y verídicos; es decir, en situaciones que están pasando en la vida real (a diferencia de las simulaciones). Con ello también se busca que los alumnos analicen, observen, ensayen soluciones, elegir las más eficientes y solucionar el problema.
  5. Proyectos: Se parte de una hipótesis y su característica es la de analizar, planificar y diseccionar los problemas para lograr objetivos.
  6. Investigación-acción: Se basa en recabar información y después llevar a la acción técnicas de resolución, cambio de algún entorno, analizar variables, seleccionar poblaciones para poner en práctica las soluciones, etc.
  7. Clínico: Este método consiste en registrar a los estudiantes mediante audio o video para analizar los pasos que siguió al realizar una actividad. Posteriormente, se da retroalimentación de lo que hizo correcta o incorrectamente de acuerdo con la técnica.
  8. Globalizado: Es muy complicado de aplicar, ya que desaparecen asignaturas y áreas. En lugar de ello, se seleccionan problemáticas con enfoque socialmente responsable, para ser analizados con el objetivo de ser resueltos. Con base en ellas se establecen objetivos. Por ejemplo, la pobreza desde un punto de vista matemático, biológico, etc.
  9. Expositivo: Es menos eficiente porque consiste solamente en transmitir información; es prácticamente transmitir teoría sin involucrar ninguna acción como consecuencia.

Conclusión:

 

Como puedes ver, todos los métodos tienen algo que aportar, y no se utiliza exclusivamente uno en cada institución. Siempre es más completo e integral emplear varios, como se decía anteriormente, para adecuarse a las necesidades de un grupo. Entonces, ¿cuál sería de gran ayuda para tu pequeño? Uno en el que exista siempre una motivación y se utilicen las herramientas más avanzadas y acordes a su etapa del desarrollo.

 

En el Colegio Viktor Frankl sabemos lo que cada método de enseñanza-aprendizaje implica, y por eso usamos procedimientos, técnicas, métodos y estrategias más relevantes para la educación de hoy y así crear líderes para el mañana.

 

¿Quieres saber cómo elegir el mejor colegio con base en sus métodos educativos? Haz clic al siguiente botón y descubre qué tipos de colegio le convienen a tu pequeño. Descarga tu guía ahora mismo.

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia