Acceso a Padres de Familia:

¿Qué es la gratitud y por qué es importante en la adolescencia?

La gratitud es una cualidad del ser humano que es fundamental, pero que se ha jerarquizado en un nivel menor a comparación de otros valores que debemos llevar en la práctica social. Actualmente, es un valor rescatado en los modelos educativos vigentes y cuya enseñanza enriquece la vida de los estudiantes, en especial en la etapa de la adolescencia. Descubre por qué a continuación.

Gratitud: un valor irremplazable

Hoy el ritmo de vida del ser humano ha cambiado gradualmente, de manera que llevamos una vida acelerada, llena de compromisos y aspiraciones que parecen nunca cumplirse, o bien que se cumplen para dar paso inmediatamente a otras de manera cíclica. 

Y entre todo lo que debemos lograr, que se presenta como una lista interminable de pendientes, actuamos automáticamente sin darnos un respiro para disfrutar el presente ni poner atención a todo aquello que nos rodea; es decir, sin ser conscientes de que tenemos mucho por lo cual dar gracias. 

Los adolescentes están viviendo también estas dinámicas, por lo que fomentar en ellos la gratitud contribuye a su desarrollo mental, espiritual, ¡e incluso físico!

La gratitud suele asociarse con la religión, de manera que es común pensar que quienes la practican pertenecen a un grupo religioso. Pero justamente es el usual denominador de todas las religiones, porque es un concepto que va más allá: es un sentimiento que se experimenta sin importar en qué creamos y en qué lugar del mundo se haga. 

Cuando se experimenta gratitud verdadera, esta es inherente a toda la humanidad y todo lo externo, como el color de la piel, los rasgos faciales y corporales, la edad o el sexo que poseamos. Sin embargo, no llega sola. Es una cualidad completamente posible fomentar como si se tratara de un hábito, porque sí: ¡también nuestro cerebro la detecta!

¿En qué aspectos nos beneficia experimentar la gratitud?

Agradecer implica mirar las situaciones que atravesamos con un cambio de perspectiva para transformarlas en aprendizaje, lo que se manifiesta en una apertura hacia todo lo que experimentemos en la vida.

En este sentido, podemos decir que experimentar gratitud impacta positivamente en todos las dimensiones como seres humanos. A continuación te hablamos de ellas, pero no de manera jerárquica sino como un proceso cíclico que sigue su curso mientras la gratitud se fomente.

Bienestar Mental

Hoy sabemos que nuestro bienestar mental es igual de importante que las atenciones que le damos a nuestro cuerpo. La gratitud nos ayuda mucho a alcanzar paz y salud mental en la medida en que podemos crear el hábito de mantener nuestra concentración, sentimientos y emociones en aquello que nos rodea y nos hace aprender a ser mejores personas.

Nuestro cerebro puede acostumbrarse a la capacidad de percibir el día a día de manera positiva y resaltando las situaciones que nos enriquecen, incluso ante experiencias que consideramos molestas o incómodas. Lo anterior nos brinda tranquilidad y mayor claridad al tomar decisiones, así como la disminución de nuestro nivel de estrés.

Físico/ emocional

Nuestro cerebro puede detectar y actuar en consecuencia ante situaciones de peligro, así como en situaciones placenteras. La gratitud entra en estas últimas, y al manifestarse se segregan las llamadas “hormonas de la felicidad”: endorfina, dopamina, oxitocina y serotonina. Estas ayudan a mantener todas nuestras células “jóvenes”, lo que se traduce en el correcto funcionamiento de nuestros sistemas en circunstancias normales.

Al disminuir el estrés, nuestro cerebro también se mantiene en buena salud, ya que no se encuentra produciendo cortisol, una hormona que, por el contrario, es nociva para nuestras células y neuronas. Al mantenerse sinceramente agradecido por una situación, el cerebro se estimula para tolerar adversidades y superar obstáculos, lo que propicia una actitud incluso de disposición corporal para realizar nuestras actividades.

Espiritual

Hay que reconocer que debido a su asociación con lo religioso, la gratitud ha sido menospreciada, pero esta concepción está alejada de la realidad. Si bien ambos conceptos implican la práctica de la fe en una creencia, ser espiritual no es lo mismo que ser religioso. Son conceptos que van a menudo de la mano pero son diferentes. En ese sentido, podemos mostrar gratitud sin profesar ninguna religión específica.

La espiritualidad llega de un impulso interno por enriquecer, precisamente, al espíritu, eso que nos guía y nos ayuda a seguir adelante para vivir y crecer. Por ello, la gratitud importa mucho al momento de valorar todo lo que tenemos: la familia, los amigos, las personas que nos han dado enseñanzas, los alimentos y el techo que nos albergan. Estos son solamente unos ejemplos, pero cada individuo tiene sus propias circunstancias por las cuales agradecer.

¿Cómo fomentar la gratitud en los adolescentes?

importancia-fomentar-valores-secundaria-viktorfrankl-2

Ahora bien, en los adolescentes no es distinta la experimentación de la gratitud. Lo que sucede es que esta etapa se caracteriza por cambios individuales como los psíquicos, químicos y físicos; incluso los cambios sociales, en conjunto con estos, alteran el curso de la vida de un ser humano, lo cual interviene mucho en la manera de ver la vida, que suele ser pesimista y con angustia.

Esto repercute en todos los ámbitos de los adolescentes: con la familia y los amigos, así como el desempeño académico y de cualquier otra índole que se encuentren realizando. Ahora existen dinámicas que ayudan a hacer conscientes sus situaciones personales y ayudan a practicar la gratitud desde casa para expandirla a todos los ejes. Para fomentar la gratitud basta con pequeñas acciones diarias, como las siguientes.

Destinar unos minutos al día para dar gracias

Es importante que, para fomentar actitudes y actividades positivas en nuestros hijos, prediquemos con el ejemplo. Como padres, todos los días podemos manifestar el amor que les tenemos diciéndoles que agradecemos por su existencia y por el amor que devuelven a través de su esfuerzo.

Autoconcepto y bienestar interno

Siempre valora a tu hijo adolescente. Manifiéstate que lo (a) amas y que él o ella mismo(a) debe fomentar su amor propio, así como su bienestar integral. Hazle saber que es digno de tener lo que tiene, sin importar lo que posea materialmente. Lo primordial es que sea él o ella mismo(a).

Ejercicios de Meditación

Una práctica que puede ayudar mucho a fomentar la gratitud es la meditación, ya que es un momento único en el que se reflexiona acerca de todo lo que somos y lo que nos rodea. Nos ayuda a ser conscientes de los demás y de nosotros mismos, y siempre pueden enfocar la meditación hacia el reconocimiento de lo positivo que les ha sucedido.

Disfrutar el momento presente

Hay una tendencia de valorar más algo o a alguien cuando ya no está, ¡incluso cuando aún no ha llegado! Esto es tan común, pero al mismo tiempo, se deriva de no disfrutar el momento presente. La aceptación y el enfoque en el momento en el que se está viviendo es fundamental para agradecer. 

Esfuerzo propio

Aunque pueda ser injusto, en ocasiones valoramos y agradecemos menos lo que llega fácil. Mediante acciones de independencia, un adolescente puede descubrir qué tanto esfuerzo implica realizar una actividad u obtener algo que desea haciéndolo él o ella mismo(a). 

No le des todo: deja que poco a poco aprenda a alcanzar objetivos y metas por mérito propio. En el futuro agradecerá haber sido capaz él o ella mismo(a) de ser su propio motor y se sentirá orgulloso(a) de lo que ha logrado.

¿Has notado que tu hijo se queja en lugar de agradecer por lo que tiene? Ahora que has leído este artículo, puedes poner en marcha este pequeño plan de acciones para lograr que tu adolescente agradezca profundamente lo que hacer por él o ella como mamá o papá.

En el Colegio Viktor Frankl tenemos la gratitud como uno de los pilares no solo de nuestro modelo educativo, sino también como un principio rector que aplicamos en cada clase y con cada alumno para conformar #TuSegundoHogar. 

Y esta debería ser una de las cosas esenciales que necesita tu hijo(a) durante la Secundaria. ¿Te interesa saber qué debería ofrecerle su escuela para un óptimo desarrollo? Haz clic al siguiente botón y descúbrelo ahora mismo con una breve y amena guía.

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia