Acceso a Padres de Familia:

6 retos a los que se enfrentan los adolescentes en la actualidad

Nuestros adolescentes merecen lo mejor, y ello implica atender sus necesidades de acuerdo con esta etapa de vida. Son quienes están en una etapa de transición entre ser personas adultas y dejar de ser niños, por lo que la convivencia puede tornarse tan difícil como liviana según asumamos nuestras responsabilidades como padres.

Al igual que todos, durante esta etapa se presentan retos a los que deben hacer frente para pasar este periodo. A continuación te presentamos los 6 retos más comunes en la actualidad para nuestros chicos y cómo en el Colegio Viktor Frankl los superamos exitosamente.

Retos de los adolescentes hoy

De acuerdo con datos de la Unicef, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años. Y, nuestra labor como padres es que superen este periodo de la manera más sana y amorosa posible. De acuerdo con el investigador J. L. Iglesias Diz, en la adolescencia existen ciertas a destacar, como “la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo.”

Estas conductas mencionadas serán su eje rector durante el periodo aproximado de 9 años. Y dependiendo de la era social que atravesemos, los retos de la adolescencia en la actualidad serán muy diversos. Recordemos que pueden cambiar conforme la misma sociedad se transforma, así que actualmente encontramos estos 6 retos a los que nuestros chicos se enfrentan hoy en día:

  1. Equilibrio entre mente y cuerpo

Debido a los cambios que están viviendo nuestros chicos, el equilibrio entre mente y cuerpo se hace más que complicado durante esta etapa. Además, se ha demostrado que hoy las enfermedades mentales en adolescentes tienen un pico nunca antes visto. De acuerdo con el sitio México Social, “la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad en el mundo, esto en los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años”. 

Esta realidad a veces impacta directamente a nuestras familias, pero muchas veces debido a la poca información sobre el tema, nos cuesta detectarla o aceptarla. Como padres, debemos estar atentos a cualquier señal de que esta situación suceda.

Ya es muy bien sabido que, a​ctividades como los deportes son no un lujo, sino una necesidad durante esta etapa. Lo ideal es que puedan correr, ejercitarse y liberar hormonas saludables como la dopamina, serotonina y endorfina, que aparecen en lugar de la ansiedad.

Además de esto, es fundamental que se establezca una comunicación familiar, pues los procesos que viven durante su desarrollo pueden llenarlos de inseguridad y baja autoestima, misma que se puede resarcir con motivación y cariño de sus padres.

Para ellos es sumamente importante contar con actividades que les permitan despejarse. Recordemos que la vigorosidad es una característica de los adolescentes, por lo que es natural que deban canalizar toda la energía que tienen.

  1. Proyecto y sentido de vida

Aunque parezca increíble, muchas personas han vivido siempre sin un proyecto y sin un sentido que los motive. Esto tiene que ver con la educación desde una perspectiva histórica, pues los estudiantes no han contado siempre con un sistema que les hable acerca de las metas que puedan tener a futuro.

Hoy en día, expertos psicopedagogos y nosotros como sus padres podemos servir de guía para ayudarlos a que tracen un plan de vida de acuerdo a sus intereses, habilidades y oportunidades.

Es crucial motivarlos a que sean organizados, establezcan prioridades y a que sean constantes con todo aquello que quieren lograr a corto, mediano y largo plazo.

oferta-educativa-colegio-viktor-frankl

  1. Transición a la adultez

En este punto nos referimos a aquello que ya decíamos sobre el limbo en el que los chicos se encuentran; concretamente, los jóvenes están a medio camino, por lo que la presión social puede ser demasiada. Les decimos qué esperamos de ellos, adquieren más responsabilidades (por cuenta propia o por presión de los adultos) y no terminan de ajustarse aún a no depender de los adultos.

Es justo cuando debemos darles empujones para que vayan buscando una independencia, sí bien no completa, por lo menos sí parcialmente. Los pequeños pasos a dar pueden comenzar en casa, haciéndolos responsables de sí mismos con sus tareas, tanto académicas como domésticas. También podemos comenzar a enseñarles el valor del esfuerzo y la constancia para conseguir bienes que, en algún momento, solo ellos podrán suministrarse.

  1. La tecnología

Este punto va estrictamente ligado al bienestar físico y psicológico de nuestros hijos, incluso a su desarrollo cognitivo. Hemos podido observar numerosos ejemplos de cómo la tecnología ha resultado ser un arma de doble filo en el desarrollo humano, pues dependiendo del contexto puede traer vicios que todos estamos adquiriendo:

  • Desinformación y exceso de información
  • Atrofias y sedentarismo
  • Uso inadecuado de información sensible
  • Falta de prudencia en la privacidad de los demás, procrastinación en el estudio
  • Entre otros.

La adolescencia en la actualidad utiliza los dispositivos sin ninguna precaución, guía o apoyo; desafortunadamente, cada vez más pequeños acceden a ellos fuera de supervisión. Como toda herramienta, la tecnología debe emplearse responsablemente, con objetivos claros, por lo que es importante establecer límites en su uso y, sobre todo, orientarlos y priorizar la convivencia personal sobre la navegación en internet, juegos virtuales, etc.

ninos-de-maternal-viktorfrankl-3

  1. Modelos educativos para el futuro

En relación con lo anterior, uno de los principales retos para nuestros hijos, es la transición que los adolescentes atraviesan en su educación. Ya no siguen los mismos modelos educativos que nosotros los padres tuvimos, y ellos en especial están incursionando con la tecnología en las aulas. Esto se conjunta con el uso de dispositivos electrónicos y la creación de ciudadanos digitales, que consiste en usar responsablemente y de manera experta los recursos digitales, que son hoy más necesarios que nunca.

Aunado a ello, los modelos educativos innovadores están incluyendo en su diseño curricular la enseñanza de habilidades socioemocionales y blandas, relacionadas con la idea de que el ser humano debe ser capaz de aprender a aprender para llevarlo a todos los ámbitos de su vida, incluyendo su autoconocimiento. De esta manera, adquieren una mentalidad abierta, tolerante y proactiva para solucionar problemas de su comunidad, de lo local a lo global.

  1. Cambiar el entorno

Un modelo educativo de calidad debe saber poner en práctica toda la teoría y las palabras que predica. Una verdadera innovación no sucede sin el hacer, sin poner manos a la obra. Por ello, los jóvenes adquieren un verdadero aprendizaje vital mediante la implementación de programas para cambiar positivamente su entorno. En el Colegio Viktor Frankl, por ejemplo, sabemos que uno de los retos a futuro es la protección del medioambiente, así como ayudarnos entre nosotros mismos como humanos.

Programas como “Take Action” les recuerda a los adolescentes que ayudar siempre es una manera de vivir mejor, alineada con nuestros valores y un sentido de amor fraternal.

¿Cómo hacemos frente a los retos de los adolescentes en Viktor Frankl?

Nuestro objetivo es formar no estudiantes, sino seres humanos, líderes y transformadores del mundo que será de ellos. A través de orientación psicopedagógica, de programas de ayuda comunitaria, del aprendizaje de valores mediante insignias, educación medioambiental, deportiva y cultural o artística, así como la innovación en las aulas con el uso de iPads, nuestros estudiantes en su adolescencia transitan durante esta etapa de una manera reflexiva y crítica.

Entienden que viven un proceso natural de su propia vida y forman parte de una comunidad de pequeños líderes en México.


Todo lo anterior forma parte de lo que necesita para un crecimiento pleno y feliz. ¿Quieres saber qué más debes cuidar al momento de elegir una Secundaria? Descúbrelo haciendo clic al siguiente botón y descarga ahora una guía gratuita. Te invitamos a ti y a tu familia a que sean parte de #TuSegundoHogar Viktor Frankl.

COMPARTIR

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Acceso a padres de familia